Conocer las palabras clave te permite entender qué buscan los usuarios de tu negocio para prepararles una respuesta que les acerque a tus productos y servicios.
Te voy a explicar qué son, cómo averiguarlas y cómo sacarles provecho desde un negocio local.
Lo que te explico
Qué son las palabras clave
Antes de centrarme en los negocios locales te voy a explicar los términos básicos.
Definición
Llamamos «palabras clave» a las frases que los usuarios utilizan en los buscadores de internet, sobretodo Google, para encontrar lo que buscan.
- Puede tratarse de una única palabra o una frase larga.
- Puede estar bien escrito pero lo más normal es que tenga faltas de ortografía, gramaticales…
La intención de búsqueda
Se llama intención de búsqueda a lo que quiere responder el usuario al realizar la consulta.
A lo que hay detrás de realizar esa búsqueda.
A lo que se pretende conseguir al realizarla.
Los buscadores
A partir de las palabras clave Google, basándose en sus datos (que son muchos), deduce la intención de búsqueda que hay detrás y ofrece los resultados que cree que mejor la responden.
Y lo hacen bastante bien. Sino no los usarías.
Por qué te interesan a ti las palabras clave
A partir de este modelo de funcionamiento, si consigues averiguar las palabras clave que utilizan los usuarios que buscan lo que tú ofreces, puedes crear tus contenidos que respondan a su intención de búsqueda y por ello que Google te muestre en sus resultados, consigas visitas (web, perfil de empresa…) y tengas la oportunidad de convertirlos en clientes.
De ahí la importancia de conocer las palabras clave.
Pero no sólo saber estas sino también la intención de búsqueda que hay detrás.
Así puedes adaptar tu mensaje para mejorar la atracción de clientes en función de su objetivo al realizar la búsqueda.
Investigación de palabras clave
Es el proceso de descubrimiento de las palabras clave que los usuarios utilizan en referencia a tu negocio y su clasificación según su importancia para los objetivos del negocio.
Descubrimiento
Hay muchas maneras de averiguar las palabras que usan los usuarios al respecto de un tema.
Conociendo el sector tú mismo puedes ponerte a escribir combinaciones de lo que suelen pedir los clientes, la forma de preguntar…
También puedes recurrir a los resultados de Google sacando información de todos los apartados que contiene: Google suggest, otras preguntas de los usuarios, búsquedas relacionadas, cada uno de los resultados …
Adicionalmente te sueles ayudar de herramientas que te dan más ideas y aportan datos como el volumen de búsquedas mensual promedio. Algunos gratuitas pero la mayoría de pago.
Esto nos permite priorizar en función del interés de cada consulta.
Clasificación
De cualquier tema puedes llegar a generar listas muy largas y variadas de palabras clave.
Es lo que se busca: cantidad y variedad.
Ahora necesitas clasificarlas para priorizar las que te van a ayudar a conseguir tus objetivos de negocio.
Es imprescindible clasificarlas para sacarles provecho.
Y hay varias maneras de hacerlo:
Tema y sub-tema
En todos los sectores hay un vocabulario habitual que tiene clasificaciones por tipos de producto según sus características, su uso… Esto facilita el trabajo diario.
Podemos aprovecharlo para organizar nuestras palabras clave.
Tipos de intención de búsqueda
Según lo que pretende el usuario con su búsqueda se clasifica la intención de búsqueda en varios tipos de consultas:
- Informacionales: quiere saber algo o aprenderlo.
- Navegacionales: quiere ir a una página web o recurso de internet.
- Investigación comercial: quiere realizar una compra y se está informando de la mejor opción en función de sus necesidades.
- Transaccionales: quiere comprar algo o está preparado para realizar una acción como un pedido o una llamada.
- Locales: quiere encontrar algo local en su área o en una ubicación geográfica específica.
Según el tipo de intención de búsqueda utilizarás una estrategia diferente. La más atractiva para cada caso.
Fases de proceso de compra
Entre que surge una necesidad y compramos lo que la satisface hay varias fases del usuario que se pueden resumir en 3:
- Reconocimiento del problema: se percata de la necesidad.
- Búsqueda de información: investiga cómo puede satisfacer la necesidad.
- Evaluación de alternativas: valora la mejor opción entre las que le cubren la necesidad.
Según la fase en la que se sitúa un usuario necesita un tipo de información y estará más cerca de la compra. De nuevo tienes que adaptarte.
El resultado: la lista de palabras clave
De este proceso obtenemos una lista con su volumen de búsquedas, su tema y sub-tema, su intención de búsqueda, la fase del proceso de compra… y cualquier otro criterio que nos resulte útil.
¿Útil para qué?
Para en función del objetivo que tengas en ese momento seleccionar las palabras clave con las que quieres posicionar y diseñar tu estrategia teniendo en mente la información que hemos conseguido.
Lista de palabras clave para un negocio local
Lo ideal para cualquier negocio es tener un estudio exhaustivo de palabras clave pero a la práctica implica mucho trabajo.
Por eso soy partidario de empezar con del objetivo del negocio y realizar el estudio de palabras clave centrado en el resultado que persigue en ese momento.
Lo habitual es que lo primero que necesitas es redactar o mejorar los textos de tu Perfil de Empresa y página principal de la web.
Por ello es más productivo centrarte en las consultas sobre:
- Categorías de negocio.
- Productos y servicios.
- Marcas comercializadas.
Búsquedas locales explícitas e implícitas
Además te interesan aquellas búsquedas que devuelvan resultados locales. Las del mapa con los negocios destacados (puedes leer este artículo para más detalles). Es decir, con intencionalidad de búsqueda local.
Estas búsquedas locales se clasifican en:
- Explícitas: se define claramente en las palabras clave que estás buscando algo en una localidad específica (por ejemplo, peluquería en Cádiz).
- Implícitas: no se define una ubicación pero Google asume que debes estar buscando algo local (por ejemplo peluquería).
La clave para los negocios locales es mejorar el posicionamiento para cualquier palabra clave que haga salir los resultados locales, incluso que sea de forma implícita.
Con todo esto claro ya puedes empezar a buscar palabras clave.
Te explicaré las bases y más adelante crearé entradas entrando en detalle.
Categorías de negocio
Tienes que encontrar las palabras clave utilizadas para buscar la categoría de tu negocio.
Puedes empezar usando la herramienta Pleper que te da las categorías existentes en Google Business Profile y las más usadas de forma combinada.
También te recomiendo que investigues a tu competencia y valores las categorías que utilizan. Para saber sus categorías secundarias puedes usar la extensión de Chrome GMB Spy.
Revisa la página de resultados de Google (SERP) y saca partido a cada uno de los apartados que tiene: Google suggets, otras preguntas de los usuarios, búsquedas relacionadas, cada uno de los resultados…
Finalmente utiliza herramientas de búsqueda de palabras clave para obtener más resultados y mejor si son con volúmenes de búsqueda. Recomiendo:
- Google Trends: para analizar tendencias y gratuita.
- Kiwosan: para obtener datos y muy económica comparado con el resto.
Productos y servicios
Con las herramientas de búsqueda de palabras clave de las que dispongas investiga y anota los datos para cada uno de tus productos y servicios.
Verás los que tienen más búsquedas y cómo no siempre se busca lo que nos imaginamos.
Marcas
Siguiendo con las herramientas comentadas revisa para cada marca que te interese vender qué resultados arrojan.
De nuevo tienes que utilizar tu criterio para seleccionar las más cercanas a la compra.
La lista de palabras clave local
Con todas las palabras clave relevantes obtenidas haces un listado y lo mantienes siempre a mano.
Ahora ya puedes empezar a trabajar todos los textos con la seguridad de estar enfocándote en lo más importante para tu negocio y a lo que realmente se está buscando por parte de tus clientes potenciales.
Ojo que la forma de buscar es dinámica y cambia con el tiempo, los momentos concretos (con o sin COVID, Navidades… ). Por eso hay que ir repasando y mejorando la lista para no dejarse oportunidades.
Conclusión
Para poder mejorar las posiciones de tu negocio local en Google es básico conocer las palabras clave con las que se busca lo relacionado al mismo, y saber responder a la intención de búsqueda de esas consultas.
Para empezarlo a trabajar es suficiente con centrarse en aquellas que muestran resultados locales sobre la categoría, productos, servicios y marcas del negocio.
Con la lista de palabras clave obtenida podrás tener un Perfil de Empresa y web optimizados para atraer a nuevos clientes.

Albert Pont Catalán
Consultor de marketing digital especializado en SEO LOCAL
Hijo de tenderos. «Desde pequeño he vivido la tienda en primera persona». Fan de los comercios locales y de las profesiones. Entre Barcelona, Madrid y Cádiz.
¿Necesitas ayuda con el SEO LOCAL de tu negocio? Quizás te puedo ayudar en albertpont.com.